Glosario de la Lotería de Navidad

¿Qué diferencia una pedrea de un reintegro? ¿Qué es una serie? Es posible que para muchas personas la nomenclatura del mundo de la Lotería de Navidad suene a arameo antiguo. ¡Pero no tiene que ser tu caso! Si quieres ser el rey de la cena de empresa y fardar de tu conocimiento del sorteo del próximo 22 de diciembre, aquí tienes todos los términos que debes controlar.

En sus más de 200 años de historia es normal que la Lotería de Navidad haya acumulado un buen puñado de nombres técnicos, ¿verdad? Y a medida que se acerca el sorteo, estos nombres van adquiriendo más importancia en las cábalas de los jugadores y en las conversaciones en la empresa o en los asecensores. Así que para que estés preparado, ¡aquí tienes todo lo que debes saber sobre el sorteo más esperado!

Alambre: las hebras metálicas que forman parte de las tablas en los que los niños de San Ildefonso colocan las bolas de números y premios. En cualquier retransmisión de Lotería de Navidad puedes ver cómo se usan para que las bolas queden ordenadas de forma que sea muy fácil al público y las cámaras ver y relacionar los números con los premios. Un alambre se completa con 20 bolas.

Billete: conjunto de diez décimos que tienen el mismo número y pertenecen a la misma serie. El sorteo de Lotería de Navidad consta de 170 series y de cada número se emiten 170 billetes.

Bolas: todas las bolas empleadas en el sorteo de Navidad (100.000 para los números y 1.807 para los premios) tienen el mismo tamaño y peso (unos tres gramos), están fabricadas en madera de boj, y llevan grabados con láser números y letras. Esto último es especialmente relevante ya que desmiente la leyenda urbana de que los números que requieren más tinta (como el 88) gravitan al fondo del bombo y, por tanto, tienen más probabilidades de salir.

Bombos: hay dos, el más grande guarda los números mientras que el más pequeño es para los premios.

Claveros: las tres personas encargadas de cerrar el salón de sorteos la noche del 21 de diciembre, y de abrirlo en la mañana del 22. Cada una de ellas cuenta con una llave distinta, siendo las tres necesarias para acceder al recinto.

Copa: recipiente que recoge las bolas al caer de los bombos. Tras caer en ellas, los niños de San Ildefonso recogen la bola y cantan el premio o el número que salga. Si por algún fallo del bombo caen dos bolas por error, se cantará la que quede debajo en la copa.

Décimo: por definición, un décimo es “el documento mínimo necesario para participar en los sorteos de la Lotería Nacional“. Es el boleto más común, el que solemos ver en las administraciones por 20 €, y corresponde a la décima parte de un billete.


¿Tienes un número favorito y no lo tienen en tu ciudad?

¡Encuéntralo con LoteríasReunidas.es!


 

Donativo: recargo que a veces cobran las organizaciones por la venta de lotería fuera de las administraciones. Habitualmente dirigido a una causa concreta (beneficencia, proyectos de la organización, etcétera).

Euro: moneda adoptada por España el 31 de diciembre de 1998, y que supuso un incremento del 33% del coste (y los premios) en el sorteo de Lotería de Navidad de 1999. Desde ese año, el ganador del Gordo se lleva 15.000 € por cada euro jugado.

Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: la entidad estatal responsable de imprimir los décimos y de distribuir la lista de números premiados en la tarde del sorteo.

Gordo: nombre con el que se conoce al primer premio de la lotería de Navidad, que actualmente suma 4.000.000 de euros a la serie (es decir 20.000 euros por cada euro jugado). Como curiosidad cabe mencionar que su nombre no se debe únicamente a este abultado premio, sino también al  “el enano afortunado”, un personaje creado en el siglo XVIII con el que se publicitó el juego.

“Aunque enano nací, no soy enano, prodigioso en saber de lotería, que el juego para mí no es un arcano, y en cábalas que os dé desde este día, de fijo, como puesto con la mano, el terno (combinación de números) habéis de ver por vida mía”.

Hacienda: desde 2013, y a partir de los 2.500 euros, los décimos premiados tienen un impuesto del 20 por ciento que se van directamente a las arcas estatales.

San Ildefonso (Colegio de): fundado en 1543 gracias a una Real Cédula de Carlos V, es la institución educativa más antigua de Madrid. Desde 1771 sus alumnos se encargan de cantar los números y premios de la Lotería de Navidad, y desde 1992 SELAE se hace cargo de la totalidad de los estudios de aquellos alumnos del Colegio de San Ildefonso que no cuenten con medios económicos para cursarlos (incluyendo el más alto grado de cualquier carrera universitaria que elijan).

Julio: mes en el que las administraciones comienzan a vender Lotería de Navidad.

Liras: expositor en el que se colocan las bolas de forma ordenada y que permite su comprobación antes de que sean introducidas en el bombo para el sorteo. En total hay 200 liras, cada una con una capacidad para 500 bolas.

Paraguas: el dispositivo utilizado para colgar las liras dispuesto para volcarlas a la tolva.

Participación: parte en la que se divide un décimo a través de un recibo en el que se establece el número por el que se apuesta y la cantidad de dinero que se recibiría si el número saliese premiado.

Pedrea: los premios menores (pero más numerosos) de la Lotería. Cada billete agraciado con una pedrea recibe 1.000 euros y cada décimo 100.

Reintegro: billetes en los que el último número coincide con el del ‘Gordo’. Se premia al poseedor del décimo con la misma cantidad jugada.

SELAE: Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado. El 11 de marzo de 2011, por real decreto, este organismo toma el relevo al Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado. Actualmente se encarga de regular  la actividad de la entidad pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y sus apuestas vinculadas.


Pssst… ¡LoteriasReunidas.es también te muestra resultados siempre actualizados de SELAE!


 

Serie: conjunto de billetes de un mismo número. Cada serie consta de 100.000 billetes.

Tabla: lugar en el que se insertan por orden de salida las bolas de premios y números una vez que ya han sido cantadas. Cada tabla consta de 200 bolas dispuestas en 10 alambres que contiene cada uno 20 bolas de premios y 20 de números.

Tolva: recipiente transparente utilizado para trasladar las bolas desde las liras hasta los bombos.

Trompeta: canal de alambre metálico por donde se deslizan las bolas de premios y números desde los bombos hasta la copa, donde son recogidas por los niños.

¡Y listo! No ha sido tan complicado, ¿no? Ya puedes presumir de ser el que más sabe de Lotería de Navidad de la empresa. Y si por eso te toca organizar las participaciones de este año, ¡no te preocupes! Aquí en LoteríaEmpresa.com te ponemos súper fácil: ¡no te pierdas nuestro servicio integral de gestión!